Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

El blog de Proyecto CSUBV
Blog del Prof. Carlos Zavarce

img
img
30 de Septiembre, 2010 · General

Programa de Proyecto 1 y 2


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN  SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO

 

 

En los proyectos los problemas y contextos actúan como núcleos integradores de los conocimientos que necesariamente implican prácticas interdisciplinarias y transdiciplinarias y, de manera importante un tratamiento transversal a partir del cual dos o más componentes de formación contribuyen al conocimiento y solución esperados

 

Documento Rector, p. 75

 

 

 

PROYECTO COMO UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA:

 

 

La Unidad Básica Integradora Proyecto es el espacio de formación que permite dar cumplimiento a las orientaciones de nuestra universidad. Esta unidad plantea la necesidad de un aprendizaje pertinente, significativo, que vincule de manera dinámica la teoría con la práctica, y profundamente comprometido con procesos transformadores de la realidad como consecuencia de un profundo sentido de responsabilidad social.

 

La orientación humanista y progresista del proyecto pedagógico de esta casa de estudios exige así mismo que todo lo desarrollado en su seno, esté inscrito en un marco ético con proyectos incluyentes, democráticos, respetuosos de la multiculturalidad, participativos y solidarios que tiendan, a través de la interacción socio-comunitaria, a la democratización del conocimiento a través de la promoción del empoderamiento popular, valorando y legitimando así mismo el saber popular negado por los sistemas hegemónicos de comunicación y de control del conocimiento.

 

Esta visión compleja del proceso de aprendizaje colectivo involucra no sólo al estudiante sino también al docente y a las comunidades participantes. Implica así mismo, una relación entre las teorías y las prácticas, del cómo se aprenden, desarrollan y alimentan mutuamente.

 

Las practicas de aprendizaje en este marco exigen entonces pensar en una universidad fuera del claustro, en procesos educativos dispuestos al diálogo con la realidad y que ponga su énfasis en el ser humano y su desarrollo, por lo cual la propuesta aquí planteada debe ser revisada, experimentada y adaptada a cada espacio de aprendizaje.

 

 

Orientación Comunicacional:

 

            En función del alcance de los objetivos propuestos que sustentan la creación de este PFG, los proyectos estarán enfocados al área comunicacional, aún cuando pudieran tener como objetivos aportar a la mejora de problemáticas en otras áreas como seguridad, salud, educación, etc.

 

            Entendemos aquí que este PFG tiene dos metas inmediatas, una esta referida a democratizar el acceso a los medios de producción del discurso comunicacional que ha sido monopolizado durante décadas convertido en fuerza de dominación  y, la segunda pero no menos importante, generar una reflexión profunda y propuestas de trabajo en torno a la comunicación como proceso social inmanente a la vida en sociedad, mucho más allá de estos medios de producción.

 

 

Noción de comunidad:

 

Se puede entender el concepto de comunidad en tres sentidos que adoptaremos en dependencia de los objetivos de este espacio curricular, estos son:

 

  1. Entendido como un grupo de personas que comparte la zona geo-política que habita y por ello sus condiciones sociales, organizativa, geográficas, políticas de servicios etc.  Esta noción está asociada directamente a los objetivos planteados en proyecto I y II, que están orientados a la revalorización, legitimación y  fortalecimiento de las dinámicas comunicacionales y socioculturales locales.
  2. Entendido como un grupo de personas que comparten intereses, necesidades y condiciones comunes aún cuando no compartan el espacio de habitación geopolítico. Por ejemplo, niños en situación de calle, personas de la tercera edad, motorizados, estudiantes, inmigrantes, etc.  Esta noción de comunidad es la recomendada para la orientación de proyecto III y IV ya que permite identificar en estas comunidades, temas de investigación que puedan ampliar el marco de investigación acción de nuestros participantes.
  3. Entendido como grupo de personas que tienen un lenguaje común que les permite desarrollar una identidad propia en la que se reconocen y que define y carga de sentido aspectos de sus vidas. Esta concepción de comunidad plantea un espectro más amplio y menos definido de caracteres que puede ser abordado en proyecto III y IV.

 

 

Presencia en la comunidad:

 

            Es indispensable para el desarrollo de esta área curricular la vinculación directa, comprometida y regular con las comunidades con las cuales se desarrolla el trabajo, pues éste debe crecer de manera conjunta y preparar mecanismos para que sea la comunidad quien lidere y de continuidad a los proyectos.

 

 

Etapas de proyecto:

 

            El perfil del egresado de este programa plantea  un proceso de formación que se da en dos etapas continuas,  la primera conducente al titulo de Técnicos Superiores en Producción en medios de Comunicación Social y la segunda conducente a titulo de Licenciado en Comunicación social. La Unidad Básica Integradora  Proyecto responde a esa dinámica en dos etapas:

 

Proyecto I y II :

- Adquisición de herramientas conceptuales y metodológicas.

- Desarrollo de competencias técnicas en medios de Comunicación Social.

-Sondeo e investigación de campo en torno a la situación comunicacional de la comunidad seleccionada. Realización de un Diagnóstico y propuesta comunicacional para la comunidad.

Proyecto III y IV:

- Desarrollo de destrezas de investigación

- Desarrollo de herramientas de teorización

- Estudio del tejido social en el marco nacional y global.

 

En esta etapa, resulta necesario que los Proyectos desarrollados en el PFG, apunten hacia las líneas de investigación propuestas en el Documentos Rector para el PFG en Comunicación Social.

 

1.    Comunicación y Discurso Periodístico

2.    Comunicación Comunitaria y Alternativa

3.    Información, Comunicación y Cultura en la Interconexión Global/ Local

4.    Poder, Democracia y Medios de Comunicación

5.    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en “Sociedad de la Información”

6.    Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura

7.    Políticas Públicas en Comunicación y Cultura

8.    Derecho Nacional e Internacional de la Comunicación

  1. Comunicación y Desarrollo

 

Relación con otras UC:

 

Como Unidad Básica Integradora,  Proyecto aspira a ser el espacio en que los contenidos y procesos trabajados en las otras unidades curriculares cobran sentido y relación con la realidad convirtiéndose en herramientas para dar cumplimiento a los objetivos centrales de este PFG. Esto exige una clara conciencia del mapa curricular por trayecto y de una relación cercana y directa entre los docentes de proyecto y de las otras unidades curriculares, para encontrar los puntos de encuentro, apoyo e interrelación entre estos.

 

Con el objetivo de facilitar este proceso se anexa con cada programa, el  mapa curricular por semestre donde queda evidenciado el camino a ser recorrido integralmente.

 

 

 

 


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN  SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA, SEDE CARACAS

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

UNIDAD BÁSICA INTEGRADORA PROYECTO

 

 

PRESENTACIÓN AL PROGRAMA DE PROYECTO I Y II

 

La Unidad básica Integradora de Proyecto está pensada como centro articulador de todas las áreas de conocimiento necesarias  para responder adecuada y pertinentemente a las exigencias de nuestra realidad contemporánea. Proyecto es el espacio vivencial donde el aprendizaje toma sentido concreto en relación a nuestro contexto social.

 

Ante la complejidad de esta tarea, que debe contemplar fenómenos de diversa naturaleza que están en desarrollo, es necesario bosquejar algunos principios y un mapa básico destinado a orientar el trabajo, sin querer determinarlo y permitiendo que sea adaptado a las necesidad específicas de cada caso.

 

Se señalan aquí, aspectos indispensables para el buen desarrollo de los procesos y el alcance de los objetivos propuestos en esta área curricular:

 

1.    Inserción en el tejido social: A partir del espacio académico de proyecto, debe desarrollarse una relación lo más profunda posible con la comunidad, entendiendo como comunidad un grupo humano, habitantes de un espacio geográfico con características e intereses comunes. De modo que el estudiante deberá iniciarse en un modelo investigativo de contacto con la realidad y de compromiso social.

2.    Complementareidad con las otras UC: Proyecto deber generar un proceso dialógico con los contenidos de las otras unidades curriculares con el objetivo de propiciar experiencias de aprendizaje significativo y vinculado a la realidad más allá de las clases magistrales y otras ortodoxias de la educación superior. Es en la experiencia y en el encuentro con la realidad que los contenidos teóricos y técnicos de las demás U.C se convierten en herramientas transformadoras del contexto social.

3.    Relación con el contexto de la realidad nacional: En todo momento la reflexión de los asuntos de estudio debe estar en relación al desenvolvimiento de la realidad nacional, para, en una reflexión crítica y comprometida orientar el esfuerzo de un modo actual y pertinente. Esto implica el seguimiento a los eventos de interés nacional, el estudio de los documentos donde se dibujan las políticas de estado (Plan de desarrollo 2007, cinco motores, poder comunal, etc.)

4.    Acción Transformadora: La actividad de Proyecto debe trascender la actividad académica y formativa de los jóvenes y ser una actividad transformadora del contexto por ello se propone desarrollar propuestas con la comunidad en el área de la comunicación, con una visión integradora, democrática, incluyente y que responda a los valores planteados en la Misión  de nuestro proyecto de Universidad.

5.    Empoderamiento popular: Se espera que se siembren en este proceso las bases de importantes procesos de transformación social, en este caso de empoderamiento popular de los medios de producción del discurso y el desarrollo de propuestas comunicacionales novedosas que respondan a necesidades comunitarias concreta. Esto implica que debe existir por un lado, un mecanismo de apropiación del proyecto por parte de la comunidad, y por otro,  que los/las estudiantes establezcan las estrategias necesarias para el empoderamiento del proyecto por parte de la comunidad. Esto puede lograrse desarrollando y fortaleciendo un tejido interinstitucional, entre nuestro PFG, entes gubernamentales, medios de comunicación, redes comunitarias entre otros que permitan una relación del estudiante y del PFG con el campo laboral a lo largo de toda la carrera.

 

DEL PROYECTO:

 

Se entenderá como Proyecto un plan de acción cuyo objetivo  es modificar alguna(s) condición(es) comunicacionales de la comunidad atendida, identificada en el diagnóstico. Es decir que entenderemos como Proyecto la atención desde el punto de vista comunicacional de la situación diagnosticada, acordando con la comunidad los objetivos a plantearse. Para ello es importante tener presente el Programa de proyecto I y II.

 

 

En este contexto, el producto comunicacional (audiovisual, radial, impreso, entre otros) es un medio, una herramienta para el alcance de los objetivos y no un objetivo en si mismo.  Por ejemplo, si detectamos en una comunidad  un sector aislado, y nos proponemos como equipo de proyecto, incidir en esa comunidad para coadyuvar en la superación de esa situación de ruptura o aislamiento, nuestro objetivo general podría estar orientado a promover la integración de los distintos sectores de la parroquia. Ahora bien, este objetivo general puede ser atendido desde distintos puntos de vista, con distintas herramientas comunicacionales, y con diverso tipo de actividades, estas estrategias se constituirían en objetivos específicos y en metodología de trabajo.

 

 

Entonces, lo que consideramos Proyecto, es una propuesta integral de atención a una necesidad comunicacional específica detectada en el diagnóstico. Y consideramos Producto  los distintos trabajos comunicacionales, en cualquier área (audiovisual, radial, impresa, electrónica, otros) elaborados con el fin de responder a los objetivos propuestos en el proyecto. Estos productos pueden ser micros, revistas, boletines, periódicos, documentales, noticieros entre otros.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN  SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

PROYECTO I

 

 

DESCRIPTOR:

 

Este proyecto propone el estudio, observación y análisis de las manifestaciones culturales, las tendencias políticas y la interpretación de la democracia participativa y el uso de los medios de comunicación en las comunidades. Este proyecto pretende estudiar la comunicación social como espacio de producción de cultura, de política y democracia. Ofrecerá herramientas metodológicas de investigación en el campo del análisis de los medios, de las investigaciones socio-culturales y procesamiento de datos informativos, estableciendo como resultado la interacción con las comunidades.

 

Justificación: 

La Unidad Curricular Proyecto I del primer año del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social (PFGCS)  está orientada a desarrollar habilidades de investigación social, discusión y análisis de los múltiples escenarios mediáticos y comunitarios y/o alternativos existentes en las comunidades de los/las participantes, así como a la identificación -mediante un diagnóstico- de problemas comunicacionales que puedan ser estudiados desde la Comunicación Social, para ofrecer una respuesta igualmente comunicacional, con una visión integradora, democrática, incluyente y social a los problemas identificados.

 

Es necesario que los/las estudiantes del primer año de la carrera, discutan, analicen y elaboren un diagnóstico sobre el flujo de información a través de los medios de comunicación privados y públicos, hegemónicos, comunitarios y/o alternativos porque este diagnóstico es el que les permitirá a partir del segundo año de la carrera, conjuntamente con las herramientas brindadas por las demás Unidades Curriculares, perfilar una propuesta de planificación, diseño, producción, repotenciación o reestructuración de  productos o servicios en el área comunicacional y, en una última etapa, producir lo planificado.

 

            La discusión, análisis y diagnóstico del flujo de información, comunicación y funcionamiento de los medios en las comunidades de los/las participantes deberá ser la fuente principal para el diseño de propuestas comunicacionales alternativas, políticamente innovadoras y creativas con una visión crítica del discurso hegemónico, globalizante y/o trasculturizante legitimando y fortaleciendo los procesos comunicacionales de la  localidad y la comunidad.

 

Objetivo General:

      Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán  en capacidad de:

 

·      Diagnosticar el escenario comunicacional existente en sus comunidades con el fin de plantear soluciones comunicacionales que fortalezcan el flujo comunicacional comunitario.

 

Objetivos específicos:

            Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán  en capacidad de:

·      Identificar, en el ámbito comunitario, necesidades y problemas asociados con la Comunicación Social.

·      Desarrollar un proceso de interacción socio-educativa entre las comunidades y la Universidad Bolivariana de Venezuela.

 

·      Identificar actores redes de comunicación no mediáticas y los flujos informativos en las dinámicas comunitarias.

 

·      Analizar los productos y servicios comunicacionales existentes en las comunidades que integran los/las participantes.

 

·      Generar prácticas interdisciplinarias y/o trasndisciplinarias que permitan integrar los contenidos del resto de las unidades curriculares.

 

·      Propiciar la crítica de la realidad mediática, comunitaria y/o alternativa.

 

·      Desarrollar proceso de sistematización de la  experiencia comunitaria obtenida.

 

Cada sesión de trabajo podrá estructurarse de la siguiente forma:

 

 

- Dinámicas expositivas del docente.

- Reuniones en la/con la comunidad: asambleas, foros, talleres.

- Registro de las experiencias comunitarias.

- Dinámicas de discusión de grupo: y/o con actores comunitarios mesas redondas, debates, entre otras.

- Lectura y discusión de la bibliografía.

- Redacción de registro de experiencias.

 

 

EVALUACION DEL CURSO:

 

  • Diagnóstica: de carácter individual y formativa. Debe servir al facilitador-a para revisar las habilidades de redacción, ortografía y argumentación.
  • Trabajo de campo/Trabajo comunitario.

·      Elaboración de arqueo de fuentes.

·      Redacción de escritos .

  • Entrega de Informes.
  • Exposiciones orales y presentación de material impreso.
  • Resúmenes.

·      Cuaderno o diario del investigador.

·       Entrega de trabajo final: diagnóstico.

  • Asistencia: la U.C. Proyecto se pierde con cuatro (4) ausencias del estudiante. En este caso el-la estudiante deberá insertarse en el próximo curso de Proyecto II de la cohorte anterior. No se prevé la apertura de cursos especiales de Proyecto II. 

 

 

                  TEMARIO: El siguiente temario, debe concebirse como una estructura dinámica, flexible a los requerimientos y necesidades académicas de los-as participantes. En éste, se incluyen temas generales y otros más específicos. El facilitador-a del programa puede iniciar  el mismo en el orden en que se presenta, o bien, puede tratar temas sin ningún orden en particular, siempre y cuando cumpla con el temario.  El éxito del programa dependerá de las dinámicas, expectativas en el Proyecto, ritmo del trabajo comunitario y académico de los-as estudiantes.

 

Tema 1: La Investigación como proceso

·      Importancia de la investigación en la Comunicación Social

·      ¿Qué significa producir conocimiento nuevo?

·      La ideación y la delimitación del tema

·      ¿Qué es una pregunta de investigación?

·      La búsqueda de los datos. ¿Qué es un dato?. ¿Cuándo estamos frente a un dato?.

·      El subrayado

·      Las fuentes de información. El arqueo de fuentes

o      Fuentes Impresas: la bibliografía, generalidades e importancia

o      Fuentes Orales: Generalidades e importancia en la Comunicación Social

o      Fuentes Audiovisuales: generalidades e importancia

o      Fuentes Electrónicas: clases de fuentes electrónicas, fuentes electrónicas en línea, fuentes electrónicas almacenadas en soportes informáticos.

o      Sobre las referencias, citas y notas

 

 

 

Tema 2: Paradigmas en la investigación social.

 

  • Paradigma cuantitativo. Características. Estructura, etapas. Ejemplos
  • Paradigma cualitativo. Características. Estructura, etapas. Ejemplos

 

Tema 3: Técnicas de investigación en Comunicación Social.

 

·      La observación

·      La encuesta

·      Método biográfico

·      Focus group

·      La entrevista

·      Investigación documental y bibliográfica.

 

Tema 4: La investigación acción participación como herramienta de investigación al comunicador social del PFG en Comunicación Social.

 

  • Características. Lectura y discusión de casos

 

Tema 5: El trabajo comunitario

 

  • Concepto de Comunidad: comunidad geográfica y comunidad de intereses. Discusión.
  • El trabajo comunitario. Tipos. El trabajo comunitario desde la comunicación social. Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
  • La comunicación. La comunicación en el trabajo comunitario
  • Instrumentos de recolección de información comunitaria
  • Organización comunitaria
  • Sistematización de experiencias comunitarias
  • El Diagnóstico comunitario
  • Historia de la comunidad
  • Mapa de la comunidad
  • Dirigentes sociales de la comunidad. Relaciones intergrupales o institucionales de la comunidad

 

 

Tema 6: Los modos de organización del discurso

 

  • La argumentación
  • La explicación

 

 

Tema 7: De la realidad mass-mediática a la realidad comunitaria y/o alternativa

 

  • Características de los mass-media. Impactos. Consumo y preferencias mediáticas.
  • Características de los medios comunitarios y/o alternativos. Análisis y discusión de casos.

Tema 8: Pautas para la presentación de informes, tesis de grado, proyectos. Orientaciones generales

 

·      Naturaleza de los trabajos científicos en el área de las Ciencias Sociales

·      Partes de los trabajos: presentación, dedicatoria, agradecimiento, epígrafe índice, introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía, anexos. Orientaciones generales

·      Normas para la presentación: márgenes, titulación, papel. Orientaciones generales

·      Muestra de ejemplos

 

PONDERACION POR SEMESTRE

 

Cada semestre tiene una ponderación de cincuenta por ciento (50%)

 

REGLAMENTO:

  • Asistencia: la U.C. Proyecto se pierde con cuatro (4) inasistencias del estudiante. En este caso el-la estudiante deberá insertarse en el próximo curso de Proyecto II de la cohorte anterior. No se prevé la apertura de cursos especiales de Proyecto II. 
  • Los/las participantes de Proyecto no podrán cursar el semestre siguientes de Proyecto sin antes haber aprobado el semestre anterior, aprobado con una calificación igual o superior a diez puntos (10).
  • En caso de no aprobar Proyecto,  el/la estudiante deberá inscribirse en  la sección del mismo nivel que reprobó. Ejemplo: Si usted reprobó Proyecto I, I semestre o tramo, deberá inscribirse en Proyecto I, I semestre nuevamente y no podrá avanzar en el resto de las U.C hasta no aprobar la fase correspondiente de  Proyecto.
  • Los trabajos escritos deberán regirse por las Normas de la APA-UPEL
  • Con el  fin de garantizar el aprendizaje individual y colectivo, se sugiere que los grupos de trabajo por sección no excedan los cuatro (4) integrantes. Este criterio surge porque en muchos casos, sobre todo en equipos de trabajo muy numerosos, la responsabilidad del Proyecto queda en manos de una o dos personas.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Alonso, M. M. (2002). Para investigar en Comunicación Social. La Habana: Pablo de la Torriente.

Berganza C, M.R. (2005). Investigar en Comunicación. Caracas: Mc Graw Hill.

Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.

Calsamiglia Blancafort, H. Y Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

EDICIONES DIVULGATIVAS INTERINSTITUCIONALES. (1990). Organicemos nuestra Comunidad. Caracas: Autor.

GEOGRAFIAVIVA. (1995). La comunidad cuenta su historia. Caracas; Autor.

Gutiérrez, C. y Urquhart, R. (2005). Redacción de textos académicos. Caracas: Los libros de El Nacional.

Hernández Sampieri,Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1998) Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Hochman, Elena y Montero, Maritza (1997). Investigación Documental. Caracas: Panapo

Jara, O.(s/d). Para sistematizar experiencias. (s/d)

Kaplún, M. (s/d). El comunicador popular. Santiago de Chile: CIESPAL.

Kerlinger, Fred. (1981). Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da edición. Nueva Editorial Interamericana.México

López A, D. (2006). La planificación comunitaria: género y métodos. Caracas: CENDES.

Lewin Kart et al. (2006). La Investigación Acción Participación. Madrid: Editorial popular.

Martín Barbero, J. (1999). Cultura popular e industrias culturales.

Martínez Miguélez, M. (1993). El paradigma emergente. Barcelona: Gedisa.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

Rodríguez, I. (2005). La Comunicación como fuente de integración comunitaria. Folleto

SECO, Manuel. (1989). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa Calpe. .  Madrid.

UNESCO. (1995). Medios de Comunicación alternativos; la conexión de lo mundial con lo local. Colección. Estudios y documentos de Comunicación de masas. No. 107.

Universidad Bolivariana de Venezuela, Dirección de Interacción Socio Educativa. (2004). Dossier para la Inducción Docente en Interacción Sociocomunitaria. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2003). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y maestría y Tesis doctorales.  Caracas: Autor.



Universidad Bolivariana de Venezuela

Programa de Formación de Grado en Comunicación Social

Modalidad Diurna  (4 años)

Correspondencia de Unidad Básica Integradora  con  Unidades Curriculares por semestre

1era Etapa _ 1er trayecto

 

Proyecto I

6 hrs

1er tramo

-Adquisición de herramientas conceptuales y metodológicas.

-Sondeo e investigación de campo en torno a la situación comunicacional de la comunidad seleccionada. Realización de un Diagnóstico y propuesta comunicacional para la comunidad.

-Desarrollo de competencias técnicas en medios de Comunicación Social

 

Comprensión y

Producción de

Textos I

4 hrs

Historia de

 Venezuela I

2 hrs

Pensamiento

Político

Latinoamericano y

 Venezolano

2 hrs

Teoría de la

Comunicación

2 hrs

Tecnología de la Información y la

Comunicación I

3 hrs

Historia de la

Comunicación

2 hrs

Proyecto I

6 hrs

2do tramo

-Identificación de debilidades y planteamiento de necesidades.

-Sistematización y elaboración del Diagnóstico Comunicacional de la comunidad.

-Desarrollo de una propuesta comunicacional con la comunidad para atender los aspectos reflejados por el diagnóstico.

 

Comprensión y

Producción de

Textos II

4 hrs

Historia de

 Venezuela II

2 hrs

Marco Jurídico

 Nac. e Internac de la

Comunicación e

Información

2 hrs

Epistemología

2 hrs

Tecnología de la Información y la

Comunicación II

3hrs

Comunicación Alternativa

2 hrs



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN  SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA

COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR

PROYECTO II

 

 

 

DESCRIPTOR:

 

Este proyecto se propone el análisis de los medios de comunicación social (públicos, privados, comunitarios y/o alternativos) desde la perspectiva de su organización, funcionamiento y políticas editoriales. El estudiante deberá desarrollar contenidos teóricos y prácticos, conducentes a una propuesta o proyecto de medio.

 

Justificación: 

La Unidad Curricular Proyecto II, del segundo año del Programa de Formación de Grado en Comunicación Social (PFGCS)  está orientada a desarrollar habilidades de planificación, diseño, producción, repotenciación o reestructuración de productos o servicios que forman parte del flujo de información, comunicación y cultura en las comunidades escogidas por los/las  estudiantes.  Así mismo, debe concluir con la producción definitiva de un producto comunicacional final, que responda al diagnóstico (Proyecto I) y a la planificación elaborada previamente.

 

La Unidad Curricular exige la utilización de la información recopilada en Proyecto I (Diagnóstico) para iniciar el proceso de planificación y elaboración de un producto comunicacional; documental, micro televisivo, programa de radio, micro radial, video clips, reportaje, periódico, revista, entre otros.  Este producto final debe proponer, por un lado, alternativas que contribuyan con el empoderamiento de las comunidades, y por otro, que permitan aislar, refutar o contrarrestar otros productos comunicacionales que producen discursos hegemónicos o transculturales.

 

Objetivo General:

     

Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán  en capacidad de:

 

·      Diseñar, planificar, desarrollar, monitorear y evaluar proyectos de comunicación comunitaria (medios de comunicación, campañas, estrategias, micros y espacios radiales y televisivos, eventos, promoción y divulgación de actividades comunitarias, entre otros)

 

Objetivos específicos:

Al finalizar la U.C. las/los participantes estarán  en capacidad de:

 

·      Identificar necesidades y problemas asociados con la Comunicación Social en el ámbito comunitario.

·      Integrar los esfuerzos de la comunidad seleccionada en la planificación y producción del producto final.

·      Llevar un registro escrito de la  experiencia comunitaria obtenida.

·      Identificar y proponer problemas en el área comunicacional-comunitario.

·      Evaluar, junto a las comunidades, el impacto y alcance del producto comunicacional.

·      Presentar proyectos escritos en el área comunicacional.

·      Presentar oralmente un proyecto.

 

Cada sesión de trabajo podrá estructurarse de la siguiente forma:

 

- Dinámicas expositivas del docente.

- Reuniones en la/con la comunidad.

- Registro de las experiencias comunitarias.

- Dinámicas de discusión de grupo: mesas redondas, debates, entre otras.

- Lectura y discusión de la bibliografía.

- Investigación en archivos y bibliotecas.

- Ejercicios de aplicación en el salón de clases.

- Realización de propuestas por parte de los-as estudiantes.

-Prácticas fotográficas.

-Prácticas de radio.

-Prácticas audiovisuales.

-Prácticas de redacción: texto argumentativo, descriptivo, expositivo y narrativo.

EVALUACION DEL CURSO:

 

  • Diagnóstica: de carácter individual y formativa. Debe servir al facilitador-a para revisar las habilidades de redacción, ortografía, argumentación y práctica comunitaria en el nivel anterior (Proyecto I).

·      Redacción de escritos.

  • Entrega de informes.
  • Exposiciones orales y presentación de material impreso.
  • Elaboración de productos comunicacionales en el área impresa, radial, audiovisual, electrónica, etc.
  • Resúmenes.

·      Cuaderno o diario del investigador.

·       Entrega de Informe final

·      Presentación oral del informe final

 

 

Al finalizar el año académico de Proyecto II, los/las participantes deberán entregar un Informe Final que dé cuenta de la experiencia comunitaria y de la planificación de la propuesta comunicacional. Este informe deberá ser presentado oralmente ante la comunidad y ante dos miembros de la Universidad.

 

 

Características del Informe final de Proyecto.

 

Normas de Presentación:

         1. Utilizar hojas blancas, Base 20, tamaño carta, papel bond.

         2. Márgenes: derecho e inferior: 3cms, superior e izquierdo: 4 cms.

         3. Escrito en computadora (Utilizar el procesador de texto Microsoft Word bajo ambiente Windows versión 98 o superior) o máquina de escribir, según sea el caso.

         4. Interlineado 1,5.

         5. Utilice sangría al inicio de cada párrafo.

         6. Alineación justificada.

         7. Tipo de letra: Arial o Time New Roman, Tamaño 12, según su preferencia, no utilizar ambas.

         8. Tipo de letra para citas textuales, integradas o separadas: arial o time new roman.

         9. Sangría francesa para citas textuales separadas: derecha 1 cm, izquierda 1 cm

         10. Sistema de titulación

11. 1. Título de portada. Centrado, negritas, mayúscula, 16. El título no deberá exceder 100 caracteres

11.2. Título de inicio de página. Parte superior, negritas, mayúscula, 14

11.3. Título de inicio de apartado: a la izquierda, negritas, mayúscula, 12

11.4. Título de subdivisión dentro del apartado: a la izquierda, negritas, minúscula, 12

11. Los títulos no terminan con punto

12. Títulos de documentos completos mencionados en cursiva

13. Títulos de partes de documento mencionado entre comillas

14. Después de cita textual separada, cita textual integrada o paráfrasis colocar entre paréntesis primer apellido del/la autor/a, coma, fecha de publicación del documento, dos puntos y número de página

15. Numeración de página: centrado, margen inferior

16. En el PFG en Comunicación Social nos regimos por las Normas APA adaptadas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

 

 

 

Guía sugerida para el Informe Final:

 

El esquema que se presenta a continuación tiene por finalidad orientar a los y las estudiantes sobre la estructura que deberán tener los informes finales de la Unidad Básica Integradora Proyecto. Este informe debe dar cuenta del trabajo de investigación documental y comunitario, así como de producción en el área de la Comunicación Social,  emprendido desde el tramo I al IV. El orden que presentamos en esta guía no pretende ser un recetario rígido. Como su mismo nombre lo indica, constituye una guía al que deberán hacerle incorporaciones según las especificidades de cada Proyecto. No olvide consultar cualquier duda con los facilitadotes de cada sección o en la Coordinación de Proyecto de su PFG.

 

PORTADA

 

AGRADECIMIENTOS 

 

DEDICATORIA

 

INDICE

 

I.- INTRODUCCIÓN

 

II. Interacción Comunitaria

 

III- Descripción del Proyecto:

 

            3.1. Área Problemática

            2.2. Justificación

            2.3. Objetivos del proyecto

            2.4. Objetivos específicos

            2.5. Metas

            2.6. Impactos del Proyecto          

            2.7 Cronograma de actividades

            2.8. Presupuesto

IV. Ficha técnica de la propuesta comunicacional

            4.1. Título de la propuesta

            4.2. Organización ejecutora del proyecto

            4.3. Entidad donde se ejecutará

            4.4. Duración de Ejecución

            4.5. Monto total del proyecto

 

V.- Descripción del Producto comunicacional:

 

            5.1. Nombre del Producto final

            5.2. Propuesta temática

            5.3. Medio de difusión

            5.4. Identificación del público a quien va dirigido

            5.5. Tipo de programa / publicación

            5.6. Frecuencia de transmisión o periodicidad del producto

            5.7. Género

            5.8. Duración

            5.9. Estrategias de difusión        

V. Bibliografía

VII. ANEXOS

Guíones

Story Board

Fotografías, etc.

 

Nota: Los Proyectos que surjan en el marco del PFG deben buscar su materialización a través de los entes financiadores en el área comunciacional.


 

PONDERACION POR SEMESTRE

 

Cada semestre tiene una ponderación de cincuenta por ciento (50%)

 

REGLAMENTO:

 

·      Asistencia: la U.C. Proyecto se pierde con cuatro (4) inasistencias del estudiante. En este caso el-la estudiante deberá insertarse en el próximo curso de Proyecto II de la cohorte anterior. No se prevé la apertura de cursos especiales de Proyecto II. 

  • Los/las participantes de Proyecto no podrán cursar los semestres siguientes de Proyecto, sin antes haber aprobado el semestre anterior cursado con una calificación igual o superior a diez puntos (10).
  • En caso de no aprobar Proyecto,  el/la estudiante deberá inscribirse en  la sección del mismo nivel que reprobó. Ejemplo: Si usted reprobó Proyecto I, I semestre o tramo, deberá inscribirse en Proyecto I, I semestre nuevamente y no podrá avanzar en el resto de las U.C hasta no aprobar la fase correspondiente de  Proyecto.
  • El/la estudiante debe producir cada año un producto final según las especificaciones del programa anual.
  • Con el  fin de garantizar el aprendizaje individual y colectivo, se sugiere que los grupos de trabajo por sección no excedan los cuatro (4) integrantes. Este criterio surge porque en muchos casos, sobre todo en equipos de trabajo muy numerosos, la responsabilidad del Proyecto queda en manos de una o dos personas.

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

Recomendaciones básicas en el área de la metodología:

 

Alonso, M. M. (2002). Para investigar en Comunicación Social. La Habana: Pablo de la Torriente.

Berganza C, M.R. (2005). Investigar en Comunicación. Caracas: Mc Graw Hill.

Bunge, Mario (1975). La Investigación Científica. Barcelona:Editorial Ariel.

Gutiérrez, C. Y Urquhart, R. (2005). Redacción de textos académicos. Caracas: Los libros de El Nacional.

Hernández Sampieri,Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar (1998) Metodología de la Investigación México: Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Hochman, Elena y Montero, Maritza (1997) Investigación Documental. Caracas: Panapo

Kerlinger, Fred. (1981). Investigación del Comportamiento (técnicas y metodología) 2da edición. Nueva Editorial Interamericana.México

Lewin Kart et al. (2006). La Investigación Acción Participación. Madrid: Editorial popular.

López A, D. (2006). La planificación comunitaria: género y métodos. Caracas: CENDES.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.

SECO, Manuel. (1989). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Espasa Calpe. .  Madrid.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2003). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y maestría y Tesos Doctorales. Caracas: Autor

 

 

 

 

 

publicado por czavarce a las 23:57 · 1 Comentario  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (1) ·  Enviar comentario
maravillosa materia soy educador de la misión y doy esa materia muy bueno el material de apoyo muchísima gracias
publicado por David Colucci, el 02.05.2018 09:33
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

Carlos Zavarce

Profesor de Proyecto y Análisis de Contenido en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.

» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Abril 2024 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» EVALUACIÓN (3)
» General (4)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad